Este fascinante campo ha evolucionado en los últimos años, enfocándose en mejorar la experiencia de pacientes y profesionales de la salud.
Retos en la Arquitectura Médica.
La pandemia por Covid-19 que azotó a México y al mundo, evidenció el retraso de más de 50 años en arquitectura hospitalaria que tiene nuestro país, al mostrar un sistema de salud colapsado. Para Gloria Luz Sánchez Pulido, académica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana (UV): “La arquitectura hospitalaria en México pareciera ser de autor ya que no responde a muchas necesidades, y mucho menos se encuentra preparada para afrontar una pandemia”.
Entonces, ante un panorama donde el sector salud crece y evoluciona a pasos agigantados, y ante más enfermedades emergentes y pandemias potenciales, las y los especialistas en Arquitectura Médica tienen la misión de diseñar y construir unidades médicas vanguardistas, asegurando su demanda y funcionalidad a largo plazo.
Especialistas en Arquitectura Médica: una pieza clave.
Gracias a la implementación de la normatividad sanitaria, de técnicas como el diseño biofílico y la humanización de los espacios, especialistas en Arquitectura Médica fomentan: la seguridad, el confort y bienestar para la pronta recuperación del paciente; sin descuidar las necesidades de médicos, administrativos, y demás usuarios de los espacios médicos.
Estos especialistas son los únicos profesionales con la capacidad técnica de ejecutar proyectos de infraestructura médica por su complejidad en la interpretación y aplicación de la normatividad sanitaria, de construcción y demás normas aplicables a este tipo de proyectos. Además, de tener la sensibilidad de entender las necesidades de los usuarios de establecimientos médicos así como la influencia de la estética y la atmósfera de los espacios en la salud.
La normatividad sanitaria: un pilar para el éxito.
El cumplimiento de la normatividad sanitaria es imprescindible para garantizar la calidad de los servicios médicos y evitar sanciones y cuantiosas multas por parte de la autoridad sanitaria. Esta práctica demuestra un compromiso serio con la seguridad y la excelencia en la atención médica.
Tecnología e innovación: adaptación al cambio.
El futuro de la atención médica está marcado por la digitalización e integración de tecnologías avanzadas. La implementación del “Internet de las Cosas” (IoT), la telemedicina y el análisis de datos son clave para que las y los especialistas en Arquitectura Médica, junto a profesionales de la salud, analicen las necesidades de infraestructura, desarrollen y reconfiguren las áreas médicas.
Eficiencia y sostenibilidad en los entornos médicos.
La sostenibilidad y uso eficiente de los recursos se ha convertido en un aspecto esencial de la Arquitectura Médica. La reducción de residuos, el uso eficiente del agua y energías renovables, materiales sostenibles, la implementación de tecnologías y materiales que optimicen el consumo de energía,el diseño bioclimático y biofílico, son algunos ejemplos para crear entornos saludables y amigables con el medio ambiente.
Un futuro prometedor en la Arquitectura Médica.
La Arquitectura Médica está evolucionando para brindar soluciones integrales y eficientes en el cuidado de la salud. La combinación de tecnología, sostenibilidad y diseño centrado en el bienestar posiciona a estas unidades médicas a la vanguardia de la industria y en la mente de los pacientes y profesionales de la salud. ¡Un futuro prometedor y saludable nos espera!